2q4i12
Argentina: Los medios comunitarios, populares y alternativos exigimos más derechos 575q3s
Desde la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) , que reúne a organizaciones sociales, políticas, de trabajadores/as, estudiantiles y universitarias de derechos humanos y medios alternativos, creemos que los medios comunitarios siguen sin ser reconocidos por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), contrariamente al espíritu democratizador que proponía la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26.522) al momento de su promoción y sanción. Los medios populares, alternativos y comunitarios buscan construir lazos de comunicación distintos en la sociedad, garantizan la pluralidad de voces, asumen la responsabilidad en la construcción de las identidades culturales, muestran realidades ajenas a la corporación mediática, construyen una comunicación solidaria, participativa y plural, para defender los intereses de los/las trabajadores/as y los sectores populares. En estas experiencias de comunicación no se generan relaciones de dependencia, no se busca necesariamente una profesionalización para que las voces populares se expresen, no se persigue que estos medios den rédito económico ni que las empresas gusten de las opiniones que en ellos se manifiestan, ni que necesariamente los auspicien. Todas las obligaciones, ningún derecho La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26522) reserva el 33% del espectro radioeléctrico para las entidades sin fines de lucro. De esta manera, se equipara a los medios comunitarios, alternativos y populares, con otras entidades como fundaciones, sindicatos, ONGs, iglesias, etc., quienes cuentan con mayor poder económico, político y de gestión para cumplir con las obligaciones que la ley impone (locutor profesional, pago de cargas sociales, de impuestos y gravámenes, homologación de equipos, entre otras). Estas exigencias son, en la práctica, obstáculos concretos para la existencia y funcionamiento de las experiencias de comunicación popular. Ahora bien, los proyectos comunicacionales de los que hablamos, además de ser entidades sin fines de lucro y de propiedad social, se caracterizan por funcionar en forma asamblearia, promover que todos puedan expresarse más allá de su grado de profesionalización, alejarse de las prácticas obsecuentes con las empresas que mercantilizan la información. Por sobre todas las cosas, construyen su programación a partir de una mirada crítica de la realidad y desde ideales transformadores. Ante esta realidad de aplicación de la ley, organizaciones sociales, políticas, de trabajadoras/es, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos y medios alternativos, nos fuimos autoconvocando y formando distintas instancias de coordinación para defender la existencia de los medios comunitarios. Como el caso de la devolución de la frecuencia interferida al canal comunitario Giramundo TV de Mendoza. La pelea, desde la Coordinadora, hizo posible que un empresario privado, con relaciones políticas con el gobierno nacional y que luego se ocultó bajo la fachada de una fundación sin fines de lucro, le devolviera la frecuencia a Giramundo. Luego fueron las interferencias por parte de medios comerciales en radios populares, alternativas y comunitarias, que se han sucedido y se suceden en diversos puntos del país (Radio Sur en Capital Federal, Radio El Algarrobo en Catamarca, Radio La Negra en Río Negro), y las exigencias, por parte del AFSCA, para cumplir trámites burocráticos que no diferencian a nuestros medios de las empresas que explotan servicios de comunicación audiovisual. También denunciamos que el primer llamado a concurso que hace el AFSCA para otorgar licencias, en este caso para TV Digital, excluye a los medios comunitarios, alternativos y populares de la posibilidad de presentarse. Esto es así no sólo por el costo impagable de los pliegos (cuyos valores mínimos oscilan entre 42.000 y 70.000 pesos) sino también por el plan de inversión que exige justificar ingresos suficientes para mantener una determinada estructura y para pagar a AR-SAT (empresa que brindará el servicio de transmisión satelital) el monto de 24.000 pesos mensuales. En la señal estatal de televisión digital se ha dado cabida lógicamente a proyectos estatales y, en forma experimental, se privilegió a sectores comerciales por sobre los comunitarios. La única entidad “sin fin de lucro” que hoy ocupa un espacio en la TV digital del Estado es la fundación del sindicato de la UOCRA. Desde la Coordinadora volvemos a traer hoy la afirmación que fue parte del documento fundacional de este espacio: “La libertad de expresión y el derecho a la comunicación se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de monopolio (privado o estatal) sino resguardando los derechos de todos los sectores, y, sobre todo, de aquellos que día a día construyen una comunicación solidaria, participativa y plural para defender los intereses de los/las trabajadores/as y los sectores populares”. Los medios alternativos, comunitarios y populares cumplen un papel importante para el ejercicio pleno de la democracia comunicacional. Por su construcción y concepción de la comunicación como un espacio de participación social, se gestan desde y con la comunidad formando parte de los procesos de organización, debate y decisión de sectores sociales a los cuales el sistema margina de diversas formas (económicas, sociales y políticas). Esto se refleja tanto en la propiedad social del medio, como en la construcción de su programación y gestión. La Coordinadora seguirá luchando para que se respete nuestro derecho a la comunicación. Defendiendo la legitimidad y la práctica de los medios alternativos y comunitarios frente a cualquier exclusión por parte del Estado y los grandes multimedios. Porque esta lucha es parte de una lucha más general de los/as trabajadores/as y los sectores populares, manifestamos: • Basta de ilegalidad, reconocimiento jurídico a los medios comunitarios. • Inclusión de los medios comunitarios en la distribución de recursos estatales para la comunicación • No a las restricciones técnicas, económicas, legales y políticas de los medios comunitarios Convocamos a todas las organizaciones comunicacionales, sociales, políticas, gremiales, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos, y aquellos y aquellas que compartan estas ideas a adherir y participar del espacio. Los Medios Comunitarios Existen! Coordinadora en defensa de la Comunicación Comunitaria, Popular y Alternativa (CoorDeCCAP) http://defendamoslacomunicacion.blogspot.com/ Adhesiones a : [email protected] Firmas: Medios populares, alternativos y comunitarios Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) FM Radio Voces La Rioja, Radio El Hormiguero Chilecito La Rioja FM La Voz del Algarrobo, Catamarca Jóvenes Comunicadores Comunitarios de Aconquija, Catamarca Antena Negra TV Capital Federal Radio Tucural Lomas de Zamora, Buenos Aires Radio Semilla Boedo, Capital Federal Radio La Colectiva FM 102.5, Capital Federal La Retaguardia, Capital Federal Programa Otras Voces…Otras Propuestas, Radio Gráfica 89.3, Capital Federal Centro de Producciones Radiofónicas (CEPPAS), Capital Federal Rompiendo el Cerco (REC), Capital Federal Programa Los Locos De Buenos Aires, FM La Tribu, Capital Federal Radio Sur FM 102.7, Parque Patricios, Capital Federal Red Eco Alternativo Agencia Walsh DTL! Agencia de Noticias RedAccion (ANRed) Radio La Negra, El Bolsón, Río Negro Giramundo TV, Mendoza Noticiero Popular, Mendoza FM Mate Cocido, Tucumán ContraPunto prensa alternativa, Tucumán Indymedia Córdoba OyR, Neuquén FM La Colmena de Plaza Huincul, Neuquén. FM La Tribu 88.7 , Capital Federal Periódico Interacción Urbana, Buenos Aires FM4 de abril, Senillosa Neuquén Radio FM Pueblo, Alto Comedero, Jujuy FM CAPOMA, Libertador General San Martín, Jujuy Chasqui Audiovisuales, Entre Ríos, Programa Miseria de la Radiofonía en Radio Cualquiera, Paraná, Entre Ríos Página Docentes Entrerrianos Gualeguaychú, Entre Ríos Radio Tizas Rebeldes AGMER, Paraná, Entre Ríos FM La Balsa 106,5, Villa Urquiza, Entre Ríos Radio Popular Che Guevara, Rosario, Santa Fe Programa Llevalo puesto - Fm La Tribu, Capital Federal Programa Nadie nos invitó - Fm La Boca, Capital Federal Comisión audiovisuales del Cefyl-Facultad de Filosofía UBA, Capital Federal. Colectivo Audiovisual del Sur (CAS), Buenos Aires Radio Roca Negra de Lanús, Buenos Aires Radio Malvinas de La Plata, Buenos Aires. Pañuelos en Rebeldía Equipo de Educación Popular - Area de Comunicación. FM La Pujante 93.3 Lavalle, Mendoza Programa Colectivo Porteño - FM La Tribu, Capital Federal Programa Te digo más - AM 830 Radio del Pueblo, Capital Federal Radio Ela, Madrid, ESPAÑA ANMCLA VENEZUELA Organizaciones sociales y políticas CTA Capital Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas Partido Obrero (Facultad de Cs. Sociales UBA) Izquierda Socialista (Facultad de Cs. Sociales UBA) Partido Comunista Revolucionario Frente Popular Darío Santillán (FPDS) La Mella Juventud Rebelde Movimiento Popular La Dignidad / La Dignidad TV Prisma/ La Pulpería Juventud Rebelde 20 de Diciembre Red de espacios culturales (REC) Interferencia IUNA Movimiento Popular Latinoamérica dignidad y resistencia Movimiento Cultural Hagamos lo imposible FROP (Frente Riojano de Organización Popular) Corriente de Organizaciones de Base -COB La Brecha: Frente por la Resistencia, Colectivo de Abogados Populares La Ciega, El Galpón de Tolosa, Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible, CAUCE- UNLP y UBA (Corriente de Agrupaciones Universitarias Contra La Explotación), Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo, Espacio de Pensamiento Alternativo (EPA) Oretape, Capital Federal Espacio Acampe QOM Encuentro por la Unidad Latinoamericana Buenos Aires para Todos Corriente Universitaria Rebelión (El Andamio Fac. Sociales; El Estallido, Fac. Psicología; Los Necios, Fac. Filosofía y Letras, Aguafuerte, Visuales IUNA) Tierrha: Trabajo por la Integración de un Espacio de Resistencia y Reconstrucción del Habitat, Tucumán Pangea - Autogestionado por sus trabajadorxs, Tucumán Union de Asambleas Ciudadanas UAC Asamblea de Vecinos de Sierra de la Ventana, Buenos Aires Asamblea Popular por el Agua de Mendoza Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) RENACE - UAC Foro Ambientalista Santiago del Estero, Stgo Capital Personalidades de la cultura, el periodismo y los DDHH Mario Hernández. Miembro Com. Directiva de la Coordinadora de Medios de la CABA (COMECI). Juan Rosales, Cátedra Abierta de Estudios Americanistas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Daniel Vilá, periodista, docente universitario. Modesto Emilio Guerrero, escritor y periodista venezolano Graciela Rosenblum, Presidenta de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Argentina. Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo", COLOMBIA 23b57